Ante el aumento de aranceles por parte de la Administración Trump, el gobierno de Costa Rica debe responder con desregulación de los mercados, cierre de entidades públicas y reducción de impuestos.
Trump: proteccionista obstinado
Los aranceles son un impuesto adicional sobre el consumidor y nos empobrecen a todos.
Sobre las guerras comerciales
Un país con fronteras totalmente abiertas siempre será más próspero que un país con fronteras cerradas.
Reservas Monetarias superan los US$14 mil millones: ¿Bueno, malo o irrelevante?
Muchos hacen alharaca y celebran que las Reservas Monetarias superen los US$14 mil millones. Sin embargo, desde el punto de vista de la Economía, dicho crecimiento resulta irrelevante para el bienestar de una nación. ¿De qué le sirve a un país la acumulación de dólares en las bóvedas del Banco Central?
De la democracia a la dictadura: La agenda del chavismo
Rodrigo Chaves representa una amenaza para la estabilidad democrática de Costa Rica debido a sus aparentes intenciones de perpetuarse en el poder. Esto podría poner en riesgo las libertades fundamentales del país y abrir la puerta a un escenario similar al de Venezuela.
Trump, aranceles y la hipocresía latinoamericana
Si los EE.UU. sube los aranceles, sin lugar a duda eso perjudicará a sus socios comerciales. Sin embargo, si los socios comerciales suben sus aranceles como represalia, el mayor perjudicado será siempre el país que impone los aranceles.
Frente al incremento de los aranceles en Estados Unidos, Costa Rica y el resto de América Latina debe responder impulsando el libre comercio con la eliminación total de aranceles y de las barreras no arancelarias.
Entre el jaguar y la pared
Atravesamos una crisis partidaria y política sin precedentes, una desconexión de élites intelectuales con las personas humildes, una proliferación de partidos políticos que nos advierte de divisiones internas y pocos acuerdos, así como de egos y oportunismos.
La FED mantiene la tasa de interés y promueve la inflación
En septiembre del 2024, la inflación en los EEUU, medida por el PCE, era del 2,1% y para enero del 2025 había subido a 2,5%. Para bajar la inflación al 2%, es necesario reducir el exceso de dinero circulando en la economía. Para ello era necesario que la FED subiera la tasa de interés.
¿Beneficia al costarricense la mejora en la perspectiva de Fitch Ratings?
Aunque la calificación llegase a AAA, esto no beneficia en nada a la señora de Purral. El único beneficiado sería un gobierno insaciable con el gasto público.
You must be logged in to post a comment.