Por: Sergio Villalta I. La antífrasis La palabra neoliberal es una antífrasis. El diccionario de la Real Academia Española define la antífrasis como: “Designación de personas o cosas con palabras que signifiquen lo contrario de lo que se debiera decir.” Por ejemplo: puedo llamar “sabio” a un ignorante o le puedo decir “gordo” a un flaco. En ambos casos estoy …
El capitalismo: ¿moral o inmoral?
Por Sergio Villata I. ¿Qué se debe entender por capitalismo? La palabra capitalismo tiene dos significados: se puede entender como un modo de intercambio voluntario. Como tal tiene miles de años y surgió de manera espontánea. Nace en la prehistoria y es anterior al Estado mismo. Pero también el capitalismo se puede entender como un sistema de valores morales que …
El aporte de Milton Friedman a la política económica de Costa Rica
Por Jorge Corrales Quesada Disertación ofrecida en la Universidad Autónoma de Centro América, en ocasión del seminario “El legado de Milton Friedman 2015”, organizado por el Instituto Libertad y la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) con el aval de la Friedman Foundation for Educational Choice, el 30 de julio del 2015. Muy buenas noches. Agradezco en primer lugar a todos ustedes …
No más subsidios a los arroceros
Por José Joaquín Fernández. Miembro de la Mont Pelerin Society. Durante el año 2013, los arroceros costarricenses recibieron US$86,1 millones en subsidios. Esta cifra sobrepasa casi 6 veces el límite máximo acordado con la Organización Mundial del Comercio (OMC), a saber, US$15,9 millones por año. Costa Rica otorga un subsidio calificado como “altamente distorsionante”, a través del mecanismo de sostenimiento …
China está por sobrepasar a Japón
Dada la estrecha correlación entre crecimiento económico sostenido y libertad económica, China solo superará eventualmente a los EE.UU. si introduce suficiente libertad económica como para poder llegar a llamarse una economía libre.
Qué causa las crisis financieras y cómo evitarlas
Las crisis financieras no son un fenómenos natural; es decir, son consecuencia de malas políticas económicas. En particular, el exceso de gasto público, las políticas de “estímulo” y la política monetaria expansiva son la madre de toda crisis financiera.
Derecho y economía
Por Manuel F. Ayau Casi todos ya saben que el único sistema económico que disminuye pobreza es la economía de mercado. Algunos lo aprendieron antes del estrepitoso derrumbe del socialismo, antes de que cayera “el muro”. Otros aún no aprenden a pesar de la abrumadora evidencia. Pero una cosa es reconocer el hecho histórico, y otra entender el mercado, porque …
Reforma fiscal
Por Manuel F. Ayau Se acostumbra a clasificar los impuestos en indirectos (impuestos al consumo), y directos (a los ingresos). Los adjetivos directo e indirecto se refieren al ingreso de la persona, y reflejan una curiosidad del quehacer fiscal de nuestros tiempos. Casi universalmente se supone que los impuestos indirectos, como el IVA, dañan más a los pobres que a …
Educación estatal
Por Manuel F. Ayau Una de las más altas prioridades de las familias es la educación, pero a menudo se considera una herejía cuestionar si el gobierno debe o no asumir la responsabilidad de educar a la juventud. Sin embargo, negarse a revisar las premisas de algo tan importante no es de personas inteligentes y, peor aún, rehusar el análisis …
TLC: ¿cuánto cuesta el mercantilismo en Costa Rica?
Por: Rigoberto Stewart, Ph.D. En un artículo anterior señalamos que la apertura inmediata de los mercados de bienes de consumo básico (y todos los demás) era la forma más efectiva de favorecer a los pobres, rurales y urbanos, y que Ottón Solís (ex-candidato presidencial en la campaña 2006 en Costa Rica), defensor de los pobres, se oponía férreamente a esa …
- Page 1 of 2
- 1
- 2