Por: Sergio Villalta No soy biólogo, ni meteorólogo, tampoco soy geólogo o físico. Por esta razón evito en lo posible discutir sobre la temperatura de los océanos o sobre los efectos del CO2 en la atmósfera. Sin embargo, la discusión sobre el ecologismo, los cambios en el clima y la extinción de las especies no debe ser dejada solo en …
El capitalismo: ¿moral o inmoral?
Por Sergio Villata I. ¿Qué se debe entender por capitalismo? La palabra capitalismo tiene dos significados: se puede entender como un modo de intercambio voluntario. Como tal tiene miles de años y surgió de manera espontánea. Nace en la prehistoria y es anterior al Estado mismo. Pero también el capitalismo se puede entender como un sistema de valores morales que …
¿Puede la inflación estimular el crecimiento económico?
Muchos políticos insisten, erróneamente, en usar la inflación como política para estimular el crecimiento económico y la generación de empleo. La realidad es que la inflación no solo daña la producción, sino que también deteriora la distribución del ingreso.
El flat tax: la reforma tributaria que necesitamos
El flat tax ha logrado lo que ninguna policía fiscal ha logrado: el pago voluntario de los impuestos. El principio del flat tax es muy simple: una tasa de impuesto de renta baja y única para todos. El resultado de su aplicación ha sido que desalienta la evasión y estimula la inversión, lo que genera un incremento en la recaudación de impuestos superior al crecimiento de la economía.
¿Cambiará Argentina con Mauricio Macri?
Muchos celebran el triunfo de Mauricio Macri, bajo la Alianza Cambiemos, en las elecciones presidenciales el domingo pasado en Argentina. Quienes celebran, lo hacen porque lo atribuyen a un triunfo sobre el populismo cuyas políticas se han venido intensificando en ese país desde el 2003. Sin embargo, recordemos que una golondrina no hace primavera y que lo que importa son los hechos.
Incofer debe cerrarse o licitarse
En ninguna parte del mundo, y en ningún periodo histórico ningún Gobierno ha servido, ni servirá, como empresario. Menos aún en Costa Rica. Tenemos una infraestructura vial colapsada por incompetencia administrativa y ahora el Gobierno pretende meterse en el negocio de un tren interurbano. ¿Acaso ya se olvidaron de Codesa? ¿Acaso no ven los ejemplos de Recope, del ICE, Racsa, las universidades públicas, etc; para no darse cuenta del fracaso del Estado empresario?
Cómo reducir el desempleo y aumentar los salarios
Un aumento del salario mínimo más allá de lo que determina el mercado libre, se traducirá en mayor tasa de desempleo, en particular para los sectores de bajos ingresos. Si el salario mínimo no causara daño alguno, ¿por qué no subirlo a US$1 millón diario?
Si deseamos que los salarios aumenten, necesitamos que la producción crezca más que la oferta laboral. Cuanto más grande sea esta diferencia, más crecerán los salarios sin necesidad de intervención gubernamental alguna.
Alharaca por el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón.
En el 2005, el precio promedio de la electricidad en Costa Rica en centavos de US dólar era de 7.6 kW/h y para el 2014 la cifra alcanzó 18.8. En contraste, vemos que para el año 2013 las siguientes tarifas: Estados Unidos (6,2), México (9,4), Colombia (10,2), Unión Europea (12,4)”. Lo preocupante no es solo el nivel de precio que tiene la electricidad en Costa Rica sino su tendencia al crecimiento casi exponencial pues muestra el mayor crecimiento tarifario que sus homólogos.
Emparedado de 1.500 dólares al estilo de Luis Guillermo Solís
En un ejemplo de autosuficiencia, es decir, negando la posibilidad de recurrir al libre comercio, a un joven le tomó US$1.500 y 6 meses hacer un emparedado. Esas son las consecuencias de la autarquía: aumentos de los precios y reducción de la calidad. A pesar de lo absurdo de la autarquía para el desarrollo económico, son muchos los que aun defienden estas políticas.
El problema no son las convenciones colectivas, los monopolios sí.
El problema son los monopolios y los mercados protegidos. Siempre que se proteja a un sector, sea cual sea, habrá injusticia, corrupción y abuso económico, sin importar el Gobierno de turno ni las leyes vigentes. En otras palabras, los salarios excesivos en las empresas del sector público son consecuencia natural de los monopolios y de mercados cautivos.