Por Sergio Villalta El Ministerio de Salud derogó la exigencia de colocar etiquetas de “valor nutricional” en los alimentos. De modo que no será necesario estampar en un producto importado la leyenda de “alto contenido de azúcar ” o “alto contenido de sal”, etc. (ver noticia aquí) Sin embargo, el ministerio adujo razones técnicas, ya que la legislación nacional no …
¿Legalizar la marihuana?
Por: Sergio Villalta La semana pasada se presentó el proyecto de “Ley de Producción de Cannabis y Cañamo Para Fines Medicinales”. Al “Cannabis Sativa” se le conoce de manera popular en muchos países del continente americano como marihuana. El Cannabis contiene una sustancia química llamada tetrahidrocanabidol (THC). Los efectos de la THC son bien conocidos por la comunidad científica. No …
La competencia desleal: el caso de Dos Pinos en El Salvador
Nos dice el autor que “un empresario que vende un producto tiene que ser ‘leal’ con sus clientes consumidores. … Creo que una de las mayores fuentes de lealtad hacia el consumidor es ofrecerle el producto más barato”. El bienestar se encuentra en el nivel de consumo y cuanto menores sean los precios, consecuencia de la libre competencia, mayor será el bienestar.
Muchas veces, la diferencia de precios en dos países se puede explicar por los distintos aranceles e impuestos que se pagan por el mismo producto en distintos países y no por una actitud dolosa.
10 años después del referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio
El pasado 7 de octubre se cumplieron 10 años de haberse realizado en Costa Rica el referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés). Dicho tratado no hace honor a su nombre porque se negoció siguiendo prácticas propias del mercantilismo< no del libre comercio.El costo del DR-CAFTA para proteger al productor local de la competencia internacional superan los US$ 7.198 millones para el consumidor costarricense. Si deseamos beneficios del libre comercio, necesitamos hacer una apertura unilateral como la que tiene Singapur o Hong Kong.
El capitalismo: ¿moral o inmoral?
Por Sergio Villata I. ¿Qué se debe entender por capitalismo? La palabra capitalismo tiene dos significados: se puede entender como un modo de intercambio voluntario. Como tal tiene miles de años y surgió de manera espontánea. Nace en la prehistoria y es anterior al Estado mismo. Pero también el capitalismo se puede entender como un sistema de valores morales que …
El Estado ineficiente: el caso del arroz en Costa Rica
Por Jorge Corrales Quesada Dice el dicho que no hay mal que dure cien años. Empiezo a dudar de que tal esperanza se haga una realidad, pues, en el caso de los estudios hechos en el país, acerca de los enormes costos con que el proteccionismo estatal costarricense al arroz ha castigado a sus ciudadanos, ya llega a sus 30 …
No más subsidios a los arroceros
Por José Joaquín Fernández. Miembro de la Mont Pelerin Society. Durante el año 2013, los arroceros costarricenses recibieron US$86,1 millones en subsidios. Esta cifra sobrepasa casi 6 veces el límite máximo acordado con la Organización Mundial del Comercio (OMC), a saber, US$15,9 millones por año. Costa Rica otorga un subsidio calificado como “altamente distorsionante”, a través del mecanismo de sostenimiento …
¡Éxito en las negociaciones con la Unión Europea!
Por Alex Montero ¡Un aplauso para los gobiernos centroamericanos y sus negociadores! No dejaré de citar algunos de sus grandes méritos en el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. Esos miserables europeos querían empujarnos productos de primera necesidad a precios bajos y con buena calidad. ¡Insoportable semejante atropello! Pero nuestros valientes negociadores centroamericanos pasaron noches en vigilia …
TLC: ¿cuánto cuesta el mercantilismo en Costa Rica?
Por: Rigoberto Stewart, Ph.D. En un artículo anterior señalamos que la apertura inmediata de los mercados de bienes de consumo básico (y todos los demás) era la forma más efectiva de favorecer a los pobres, rurales y urbanos, y que Ottón Solís (ex-candidato presidencial en la campaña 2006 en Costa Rica), defensor de los pobres, se oponía férreamente a esa …
Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea
En Centroamérica existen muchas empresas ineficientes, pero el proteccionismo lejos de ser solución, agrava el problema. La solución está reconvertir nuestra producción ineficiente en productiva. En este sentido es importante resaltar que el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE) contempla mucho millones de euros en cooperación donde Centroamérica debe lograr que su destino sea precisamente la transformación de nuestra producción ineficiente. ¡Libre comercio YA!