Reservas Monetarias superan los US$14 mil millones: ¿Bueno, malo o irrelevante?

José Joaquín FernándezJosé Joaquín Fernández

En diciembre de 2023, las Reservas Monetarias Netas (RMN) del Banco Central de Costa Rica (BCCR) ascendían a US$13 219 millones. Para febrero de 2025, estas reservas alcanzaron los US$14 407 millones, reflejando un incremento del 9%, equivalente a US$1 108 millones, en un periodo de apenas 14 meses.

Muchos hacen alharaca y celebran tal crecimiento de las RMN. Sin embargo, desde el punto de vista de la Economía, dicho crecimiento resulta irrelevante para el bienestar de una nación. ¿De qué le sirve a un país acumular dólares en las bóvedas del Banco Central? Es comparable a festejar que un gobierno almacene toneladas de mangos o camisas en sus bodegas.

Las RMN pueden alcanzar cifras de billones de dólares, pero esto no incentiva al sector empresarial a realizar nuevas inversiones, ni ayuda a reducir la pobreza, ni facilita a que Juan Pérez encuentre empleo. El aumento en la acumulación de dólares tampoco contribuye a reducir las listas de espera de la CCSS, ni reduce la tasa de homicidios, ni elimina las pensiones de lujo, ni reduce el elevado costo de vida que enfrentan los costarricenses. Ningún país en vías de desarrollo ha logrado salir del tercer mundo simplemente acumulando dólares.

Las fluctuaciones en las RMN suelen ser el resultado directo de las intervenciones del BCCR en el mercado cambiario. Un aumento en las RMN indica que el BCCR ha intervenido mediante la compra de dólares, mientras que una disminución refleja su venta. Cuando las variaciones de las RMN son significativas, esto evidencia una intervención sustancial por parte del BCCR en el mercado de divisas. Estas intervenciones generan efectos negativos porque distorsionan el sistema de precios y mandan señales equivocadas al sector productivo.

Lea: ¡Dolaricemos ya!

La historia del pensamiento económico revela que la acumulación de RMN es un vestigio de prácticas equivocadas de política económica que prevalecieron durante siglos pasados. El Mercantilismo, una escuela de pensamiento errónea que dominó entre los siglos XVII y XVIII, sostenía que la riqueza de una nación residía en la acumulación de oro. Según esta doctrina, el bienestar de un país dependía directamente de sus reservas de oro, lo que llevó a los monarcas de la época a implementar políticas destinadas a maximizar la entrada de este metal precioso y minimizar su salida.

Hoy en día, algunos economistas poco acertados rescatan conceptos mercantilistas, reemplazando la celebración de la acumulación de oro por la exaltación de la acumulación de dólares. Sin embargo, el incremento en las RMN no representa un mayor bienestar, sino que tan solo evidencia el alto grado de intervención del BCCR en el mercado cambiario.