No existe en la literatura de la ciencia económica justificación para que el gobierno asuma el rol de empresario. El desperdicio de recursos es algo propio de empresas públicas que no están sometidas a la libre competencia. El despilfarro es lo propio de aquellos que administran recursos que no se han ganado con esfuerzo propio. Soresco (Sociedad Reconstructora Chino-Costarricense) no es excepción.
Abusos y barbaridades: aumento en los peajes
El Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) le pidió a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) un aumento en los peajes de cuatro de las principales rutas del país. En la Florencio del Castillo, entre San José y Cartago, el peaje pasaría de ₡75 a ₡430; en la 32 o Braulio Carrillo, entre Limón y San José, pasaría de ₡250 a ₡2.200; la Bernardo Soto, entre San Ramón y Alajuela, ₡150 a ₡1.225 y la General Cañas, entre Alajuela y San José, de ₡75 a ₡390. Todos estos datos son tan sólo para el caso de los vehículos livianos; o sea, los carros comunes y corrientes.
Amenaza al comercio Costa Rica-Estados Unidos
La ignorancia, la arrogancia y la temeridad del director del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), Francisco Dall’Anese, con el respaldo del Presidente de la República Luis Guillermo Solís, le está pasando una nueva factura al gobierno que será pagada por los consumidores con productos más caros y de menor calidad, por los importadores y exportadores nacionales que enfrentarán represalias innecesarias con nuestros socios comerciales y por el contribuyente que tendrá que cubrir los costos de los juicios internacionales.
Datos acerca de la distribución del ingreso en el mundo
En un estudio realizado en 191 países en el período que va de 1970 al 2006, hubo una mejora en la distribución del ingreso; es decir, el crecimiento económico en dicho periodo no ha venido acompañado de una concentración de la riqueza; sino todo lo contrario. La distribución de la riqueza se mide generalmente usando el coeficiente de Gini cuyos valores van de 1 a 0. Entre más se acerca a 1, mayor es la desigualdad. Dicho coeficiente pasó de 0.676 en 1970 a 0.612 en el 2006.
Debemos tomar en cuenta que una reducción en el coeficiente de Gini no es, necesariamente, un indicador de mayor bienestar. No es aceptable una sociedad que mejora dicho coeficiente por medio de la coerción política, ni tampoco una que la empeora debido a políticas que crean privilegios en favor de los grupos de presión. Recordemos que libre competencia es ausencia de privilegios y por tanto a mayor libertad económica, más se garantiza que los factores de la producción son retribuidos según su aporte a la producción; lo cual es lo justo y lo correcto, independientemente del rumbo que tome el coeficiente de Gini.
Datos acerca de la pobreza en el mundo
La medida de pobreza es distinta a la distribución del ingreso. La pobreza se define como el número de personas con un ingreso por debajo de un monto determinado. La distribución es la diferencia entre el ingreso más bajo y el más alto. Es decir, puede darse que no haya pobres en un país pero con una distribución de ingreso muy dispersa.
El sentido común nos dice que la única manera de reducir la pobreza es con una economía que crezca más rápido que su población. En 1910, el 65% de la población mundial era pobre. En el 2000, esa cifra había disminuido a 13%. No es de extrañar que la evidencia muestra que la pobreza disminuyó más en aquellos países con mayores tasas de crecimiento y las tasas de crecimiento están asociadas de manera directa con la libertad económica.
Botando recursos escasos: el caso del INA
El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) invirtió ₡400 millones en un fallido plan aeroespacial. Según Auditoría, idea para capacitar en alta tecnología nunca tuvo sustento técnico. Es natural que un burócrata nunca pueda lograr la eficiencia porque administra recursos que nunca se ha ganado con esfuerzo propio.
La privatización de las vías públicas
Hemos venido observando una creciente apropiación de las vías públicas para el estacionamiento de taxis que ha llegado al abuso.
Algún día tendremos nuevo aeropuerto
Urge la construcción del nuevo aeropuerto en Orotina. Cada día de atraso se traduce en pérdidas cuantiosas para el costarricense. En este sentido, el lamentable que exista desde ya un atraso de tres años, por parte del Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC), solo en la tarea de escoger el terreno. En un principio se esperaba dicha escogencia en enero del 2014 y ahora se postergó para finales del 2016.
Ahorrar a la fuerza
La ley establece que se debe destinar un 3% del salario del trabajador al Fondo de Capitalización Laboral (FCL) y que dicho fondo puede ser retirado por una de tres razones: 1) muerte, 2) extinción de la relación laboral, ó 3) cada cinco años luego de laborar para la misma organización. En un acto contrario al respeto por la libertad individual, la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) pretende eliminar la tercera causa del retiro de los fondos.
Conflicto irresoluto que causa daño con mira a las próximas elecciones
La Contraloría General de la República (CGR) considera necesario castigar a varios alcaldes por incurrir en ciertas anomalías. Sin embargo, la CGR y el Tribunal Supremo de Elecciones están en pugna por quién tiene la potestad para hacerlo. En vista de lo anterior, se le pidió una resolución al Tribunal Contencioso Administrativo, el cual, no ha resuelto aún.