China está por sobrepasar a Japón

José Joaquín FernándezCapitalismo, China, José Joaquín Fernández, Libertad económica

Por: José Joaquín Fernández. Miembro de la Mont Pelerin Society.

La economía China creció un impresionante 8.7% durante el año 2009 y un 10.7% durante los últimos tres meses del 2009 comparados con el mismo periodo un año antes. Con estas tasas de crecimiento se espera que China bien pudiera en un futuro cercano convertirse en la segunda economía más grande del mundo dejando al Japón en un tercer lugar.

Para tener esto en perspectiva un país que crece a una tasa de apenas un 2% anual requiere de 35 años para poder apenas duplicar su nivel de ingreso, mientras que una economía que crece al 10% anual duplicará su ingreso en menos de 8 años y en 35 años su nivel de ingreso será 28 veces mayor. Por tal razón es que un alto crecimiento económico y sostenido ha sido la única manera de combatir la pobreza.

Sin embargo, ¿son sostenibles tales tasas de crecimiento en China en el corto plazo? No, es la respuesta que da la mayoría de los analistas. Lo anterior debido a que tal crecimiento tiene “sustento” en un programa de expansión del gasto público de más de US$585 mil millones. Además, China ha mantenido una política de dinero fácil que facilitó el crédito masivo que ha creado una burbuja inmobiliaria en toda China. Como muestra, el crecimiento anualizado del crédito a diciembre del 2009 fue de 32%.

Esta política de dinero fácil ya empezó a cobrar la factura y en diciembre del 2009 la tasa anualizada de inflación fue de 1.9% en contraste con la cifra anualizada de noviembre y julio de 0.6% y de -1.8% respectivamente. Para controlar el crecimiento en la tasa de inflación, las autoridades monetarias chinas elevaron los requerimientos de reservas de los bancos lo cuál tendrá graves consecuencias sobre el crédito y las tasas de interés que, de subir mucho, no solo desaceleraría el crecimiento chino sino que además podría crear una crisis inmobiliaria. El Banco Central de China ha expresado que no subirá sus tasas de interés hasta que la inflación llegue al 3% pero al parecer eso será muy pronto.

A pesar de los problemas que debe enfrentar el gobierno Chino en el corto plazo, muchos analistas, como Goldman Sachs, esperan que para el año 2027 la economía China sobrepase la de los EE.UU. Pero, ¿será esto cierto? Por mi parte, no lo creo.

A mi modo de ver, el crecimiento de China tendrá algunas semejanzas con el de Japón en los y 70’s y 80’s. Durante ese periodo, las tasas de crecimiento del Japón fueron también impresionantes y muchos también llegaron a creer que eventualmente los japoneses sobrepasarían a los EE.UU. Sin embargo, Japón ya lleva dos décadas perdidas y nunca alcanzó a los EE.UU.

China no alcanzará nunca a los EE.UU. porque no poseen los niveles de libertad económica necesarios. China tuvo un ingreso per capita estancado por décadas y este empezó a crecer justo en el momento en que China se empezó abrir al capitalismo. Si yo poseo un tractor y compro otro, mi crecimiento es del 100%. Eso es fácil para una economía centralizada. El problema está en tener 10,000 tractores y pasar a tener 10,000 más en el mismo periodo. Solo la libertad económica ha demostrado ser el único aliciente para un sano crecimiento sostenido y duradero.

Según el Índice de Libertad Económica elaborado por la Heritage Foundation y el Wall Street Journal China ocupa el lugar 140 de 179 países en la clasificación de libertad económica. Costa Rica ocupa el lugar 54 y Chile la posición 10.

Dada la estrecha correlación entre crecimiento económico sostenido y libertad económica, mi pronóstico es que China solo superará a los EE.UU. si introduce suficiente libertad económica como para poder llegar a llamarse una economía libre.