Los “ismos” destructores

Andrés Ignacio PozueloAndrés Pozuelo

La causa del colapso de los sistemas democráticos latinoamericanos, hoy en día, deriva de los “ismos” destructores que surgen por la acción de las élites políticas y económicas.

Colectivismo: La errada noción de que realmente existe algo que se llama “sociedad”, compuesta por un grupo o grupos de grupos de personas que, poseen las mismas necesidades y raíces culturales, y que, solo actuando como un grupo cohesivo se pueden atacar los problemas que acogen a esta seudo sociedad; bajo la premisa errónea de que, el “bien común” es más importante que el bienestar individual.

El resultado de este colectivismo es la pérdida del individualismo natural y la auto dependencia.

Mercantilismo/corporativismo: La noción de que el Estado debe ayudar a grupos económicos dentro de sus fronteras, en contra de los intereses de los individuos dispersos, con protecciones y regulaciones que favorecen solo a las élites mercantiles con poder político; y con la excusa, de que, esto beneficia a la “sociedad” en general o que es para un “bien común”.

El resultado de este corporativismo es un sistema con barreras de entrada grandes que hace difícil que exista movilidad social o empoderamiento a través del sistema de propiedad.

Estatismo: La enfermedad que surge del colectivismo y del mercantilismo, a raíz de la necesidad de crear instituciones y entidades burocráticas para proteger y promover los esquemas se saqueo legalizado, que se venden a los ciudadanos como falsas garantías sociales, pero que, lo único que garantizan es el bienestar de las argollas con poder político. El resultado de este estatismo es siempre el sobre endeudamiento y la descapitalización general de todo el sistema económico.

Educacionismo: Todo el sistema basado en la educación regulada, estatizada y estandarizada, producto de la necesidad del siglo XX, de crear una fuerza laboral y un ejército de profesionales educados para suplir las necesidades colectivistas, corporativistas y, estatistas, del siglo pasado.

El resultado de este educacionismo, son una gran cantidad de jóvenes con una educación vacía de conocimientos prácticos, listos para salir a las calles a buscar empoderamiento por medio de manifestaciones violentas.

Monetarismo: La idea de que el dinero es igual a capital y que, el Estado tiene el deber de crear dinero de la nada, a través, de un club de bancos protegidos y afiliados a los bancos centrales, con el propósito de mantener una estabilidad financiera a costas de la prosperidad general.