Si las universidades estatales son verdaderos centros de enseñanza de calidad, entonces no necesitan del FEES. Si algo es bueno, no necesita subsidio. Si algo es malo, tampoco. Si las universidades estatales son buenas, no tendrán ningún problema en financiarse 100% con el cobro de matrícula.
Implicaciones de las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y los Acuerdos Sobre Prevención, Preparación y Respuesta Frente a Pandemias (CA+) propuestos por la Organización Mundial de La Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estaría facultada a dictar a los Estados miembros (incluida Costa Rica, por supuesto) las medidas que deben ser adoptados por estos, de manera obligatoria, ante la potencial o declarada Emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional (Pandemia), pudiendo imponer cierres de fronteras, comerciales, tests diagnósticos, fármacos, mascarillas, entre otros. Antecedentes Del 2020 al …
La Organización Mundial de la Salud amenaza a Costa Rica y al mundo
El mundialmente reconocido Jim Rohn enseñaba sobre la “Inevitabilidad”. Decía el Sr. Rohn que, “la inevitabilidad se manifiesta cuando se está a 200 pies de la caída de las Cataratas del Niagara en un pequeño bote sin motor y sin remos”. Pero… ¿qué pasaría si río arriba a los tripulantes de esta pequeña embarcación se les hubiera advertido que, de …
Señora diputada: los impuestos no generan crecimiento
Por: Sergio Villalta La diputada Pilar Cisneros dijo que el aumento de los impuestos hasta el tope del 30%, a las pequeñas y medianas empresas, les ayudará a crecer y servirá de “estímulo”. (Ver nota aquí) Los impuestos tienen efectos perjudiciales para todos. Sin embargo, para las micro, pequeñas y medianas empresas los impuestos son triplemente perniciosos. Efectos inmediatos Primero, …
Carta pública de Andrés Pozuelo al presidente de la República Rodrigo Chaves
Invito al presidente de la República a explorar la idea de un flat tax bajo (máximo 15%) y la eliminación o reducción de muchos impuestos que están estrangulando al sector productivo.
La inflación en Costa Rica cede, pero sigue alta
Lo mejor, es cerrar el Banco Central de Costa Rica y emular un sistema monetario dolarizado como el de Panamá. De 1982 al 2022 la inflación promedio anual de Costa Rica fue del 10,36%; mientras que la de Panamá fue de apenas 1,69%.
Desde su creación, el BCCR nos ha empobrecido. ¡Cerrémoslo!
Nadie quiere que cambien las cosas
Nadie quiere que cambien las cosas en Costa Rica porque una gran cantidad de personas están protegidos con leyes que les permite trasladar el precio de sus caprichos a otros.
La FED sube la tasa de interés en 0,25%: ¿Qué nos espera?
Una inflación por debajo del 2% es lo mejor que nos puede ofrecer un banco central para promover el crecimiento económico y la generación de empleo.
El triste destino del costarricense
Cualquier impuesto desalienta la producción, la creación de riqueza y la generación de empleo. El ser humano debe trabajar para satisfacer sus necesidades y no para financiar al gobernante o al burócrata.
Productores versus consumidores
Las protecciones arancelarias terminan convirtiéndose en sistemas de redistribución de riqueza que va de pobres a ricos.