¿De dónde saldrá el faltante de ₡840 mil millones para pagar las pensiones en el 2020?

Jorge CorralesJorge Corrales

El gobierno de la República no presupuestó ₡840 mil millones para pagar pensiones durante el 2020. Como si el déficit fiscal ya no fuera grande, ¿de dónde saldrá el dinero para pagar ese hueco que representa más del 2.2% del PIB estimado para el 2020?

Urge eliminar todos los regímenes de pensiones con cargo al presupuesto y sustituirlos por un régimen de capitalización individual.

Mientras tanto, es necesario considerar eliminar el aporte del gobierno al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y sustituido por aumento en el cobro de la matrícula y venta de servicios. Para el 2020, el FEES suma ₡512 mil millones (un 1.41% del PIB estimado para el 2020)

Detengamos de una vez por todas esta irresponsabilidad fiscal que, no solo es injusta, sino que trae miseria al país.

Oscuras perspectivas para el régimen de pensiones de la CCSS

Jorge CorralesJorge Corrales

Debemos reconocer que el régimen de pensiones de la CCSS (IVM) está destinado a la quiebra. No hay manera de salvar este esquema ponzi porque la población crece cada vez menos y el monto de las cuotas ya son excesivas.

El único régimen de pensiones sostenible, y justo, es el que se conoce como de Capitalización individual que siguen países como Chile. Es justo porque, bajo el régimen de capitalización individual, toda pensión es producto de los aportes (cuotas) más los rendimientos generados por estas. En otras palabras, un régimen de capitalización individual no se financia con presupuesto de la República. La única excepción con cargo al presupuesto sería el régimen no contributivo (solidario).

¡Urge reformar nuestro sistema de pensiones!

José Joaquín FernándezJosé Joaquín Fernández

Toda pensión debe calcularse, ni más ni menos, que a partir de la suma de las cotizaciones (ahorro), más los rendimientos generados por dicho ahorro. Quien recibe una pensión superior al resultado de lo expuesto, como lo que sucede con toda pensión con cargo al presupuesto de la República, está disfrutando de una pensión a costa del “sudor del prójimo”; lo cual es una injusticia y debe eliminarse.

Para ganarnos una buena pension, se require no solo de un buen número de cotizaciones, sino además, que la operadora de pensiones administre de manera eficiente los fondos que se le encomiendan. ¿Cómo se logra esto?

A desobligar las transferencias estatales

Jorge CorralesJorge Corrales

El gobierno está obligado, por ley o constitucionalmente, a transferir recursos a distintos grupos de presión. Entre ellos a las universidades públicas y a los regímenes de pensiones con cargo al presupuesto.

Para el año 2017, el FEES (Fondo Especial de Educación Superior) representó un 1.45% del PIB y las pensiones con cargo al presupuesto un 2.19% del PIB. Es necesario acabar con el FEES y todo tipo de transferencia de los contribuyentes a las universidades públicas y que estas cubran su operación con el cobro de matrícula. De igual manera, debemos acabar con todos los regímenes de pensiones con cargo al presupuesto, incluido el de la CCSS, y sustituirlos por un régimen de capitalización individual. Así nos ahorramos un 3.64% del PIB.

Quiebra del régimen de pensiones del Poder Judicial

Jorge CorralesJorge Corrales

El régimen de pensiones del Poder Judicial está quebrado. Para el 2019, sus gastos superarán sus ingresos. Esto se debe a que los beneficios del régimen no guardan relación con las cuotas. La solución injusta que no debemos permitir es que el gobierno le pase la factura al contribuyente. La solución de corto plazo es eliminar el régimen del Poder Judicial y usar el de la CCSS.

Sin embargo, el régimen de pensiones de la CCSS también está quebrado y no hay manera de salvarlo. La verdadera solución es acabar con los regímenes de pensiones de reparto -como el de la CCSS y el del Poder Judicial- y movernos a uno de capitalización individual donde cada pensión sea el producto de los aportes individuales, más los rendimientos generados por las operadoras de pensiones.