Peligra sostenibilidad del régimen de pensiones del Banco Nacional

Jorge CorralesJorge Corrales

Otro fondo de pensiones, en este caso el Fondo de Garantías y Pensiones de los Empleados del Banco Nacional, tiene problemas de sostenibilidad a futuro.

Toda pensión justa es aquella que se financia a partir de las cuotas de los trabajadores más los rendimientos que estos generen. Si uno recibe más, le está robando a un tercero; y, si recibe menos, lo están estafando.

¡Urge reformar nuestro sistema de pensiones!

José Joaquín FernándezJosé Joaquín Fernández

Toda pensión debe calcularse, ni más ni menos, que a partir de la suma de las cotizaciones (ahorro), más los rendimientos generados por dicho ahorro. Quien recibe una pensión superior al resultado de lo expuesto, como lo que sucede con toda pensión con cargo al presupuesto de la República, está disfrutando de una pensión a costa del “sudor del prójimo”; lo cual es una injusticia y debe eliminarse.

Para ganarnos una buena pension, se require no solo de un buen número de cotizaciones, sino además, que la operadora de pensiones administre de manera eficiente los fondos que se le encomiendan. ¿Cómo se logra esto?

Futuro negro para las pensiones de la CCSS

Jorge CorralesJorge Corrales

El régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS empezará a comerse sus reservas dentro de unos doce años y las agotará para el 2038. Esto es así porque el régimen de la CCSS se basa en un esquema ponzi. En otras palabras, el IVM es insostenible y hay que tomar las medidas del caso ya.

La solución que propone el gobierno castiga al cotizante: aumentar las cuotas y reducir los beneficios. La solución permanente y justa es sustituir el esquema ponzi por un régimen de capitalización individual.

El recorte aprobado por la Sala IV a las pensiones con cargo al presupuesto

Jorge CorralesJorge Corrales

La reforma a las pensiones con cargo al presupuesto impone un tope que no significara mayor cosa a las finanzas públicas. Además, la mayoría de los pensionados a los que la reforma pretendía abarcar, podrán evadir dicho tope.

Está planteado un proyecto de ley que pretende unificar todos los sistemas de pensiones en uno sólo: el IVM de la Caja. Sin embargo, dado que el régimen de pensiones de la CCSS es insostenible e injusto, lo correcto es movernos hacia un sistema de capitalización individual, con libre competencia entre operadoras y romper la obligatoriedad (hacerlo opcional) de cotizar para la CCSS.

Pensionados del Poder Judicial impugnan recorte a sus pensiones

Jorge CorralesJorge Corrales

La Corte decidió aplicar una contribución solidaria a los pensionados que hoy reciban una pensión mensual superior a ₡4.1 millones que oscila entre un 35% y un 55% sobre ese monto. Asimismo, se eleva el aporte obligatorio al Régimen de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial en un 2%, que se pagaría “independientemente de que sean asalariados o jubilados.

Sin embargo, ya varios pensionados han impugnado la decisión. La pregunta de fondo es: ¿han cotizado lo suficiente para merecer tal pensión? Tengamos presente que toda pensión justa y sostenible debe ser el resultado de la suma de las cotizaciones (ahorro), más los rendimientos generados por dicho ahorro. En este sentido, no pueden haber regímenes de pensiones con cargo al presupuesto.

325 pensionados no pagan la contribución solidaria desde 1995

Jorge CorralesJorge Corrales

325 pensionados del régimen de pensiones del Magisterio no pagan desde 1995 la contribución solidaria que les corresponde por ley.

Toda pensión justa y sostenible debe ser el resultado de la suma de las cotizaciones (ahorro), más los rendimientos generados por dicho ahorro. Quien reciba una pensión superior al resultado de lo expuesto, como lo que sucede con toda pensión con cargo al presupuesto de la República, está disfrutando de una pensión a costa del “sudor del prójimo”; lo cual es una injusticia y debe eliminarse.

Tanto el régimen de pensiones de la CCSS como los otros sistemas de pensiones con cargo al presupuesto de la República se basan en un sistema de reparto (esquema Ponzi) que, estructuralmente, está condenado a la quiebra sin importar las reformas que se le hagan.

La solución es trasladarnos a un régimen de capitalización individual.

Un billón en pensiones con cargo al presupuesto

Jorge CorralesJorge Corrales

Un billón (millón de millones) es lo que le cuesta a los contribuyentes costarricenses los 18 regímenes de pensiones con cargo al presupuesto (con cargo a Ud). Aquí vemos un ejemplo de como el gobierno deteriora la distribución del ingreso.

Toda pensión justa debe calcularse a partir de la suma de las cotizaciones (ahorro), más los rendimientos generados por dicho ahorro. Un régimen justo de pensiones es autofinanciable y no requiere financiarse con impuestos. La solución está en movernos de regímenes de reparto a un régimen de capitalización individual.

Quiebra del régimen de pensiones del Poder Judicial

Jorge CorralesJorge Corrales

El régimen de pensiones del Poder Judicial está quebrado. Para el 2019, sus gastos superarán sus ingresos. Esto se debe a que los beneficios del régimen no guardan relación con las cuotas. La solución injusta que no debemos permitir es que el gobierno le pase la factura al contribuyente. La solución de corto plazo es eliminar el régimen del Poder Judicial y usar el de la CCSS.

Sin embargo, el régimen de pensiones de la CCSS también está quebrado y no hay manera de salvarlo. La verdadera solución es acabar con los regímenes de pensiones de reparto -como el de la CCSS y el del Poder Judicial- y movernos a uno de capitalización individual donde cada pensión sea el producto de los aportes individuales, más los rendimientos generados por las operadoras de pensiones.

¿Por qué muchos no cotizan al régimen de pensión del IVM del gobierno?

Jorge CorralesJorge Corrales

Según una nota periodística, hay 832 mil personas que no cotizan al régimen de pensión Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) administrada por el gobierno. Dos son las razones. Una, porque el régimen no es competitivo y las personas prefieren usar alternativas. Una segunda porque el régimen es muy caro y los pobres que laboran en la informalidad no pueden pagarlo.

Lo que es absurdo es la respuesta del planificador (del estatista) ante la inminente quiebra del régimen IVM: aumentar las cuotas, reducir la pensión y aumentar la edad de retiro. Esto hará que el IVM se vuelva aún menos competitivo y atractivo. La consecuencia será más informalidad y menos profesionales liberales cotizando para el régimen.